Santa Apolonia
Anónimo sevillano, s.XVI.
Real Parroquia de Santa Ana de Triana; Sevilla.
Se trata de una pintura sobre tabla fechable en torno a la mitad del s.XVI y que, junto a otras, parece perteneció a alguno de los retablos eliminados durante el s.XIX y XX. Fruto de esas modificaciones son las restauraciones que sufrió la pieza (incluso unos añadidos en la parte superior para darle aspecto rectangular, dado que en origen eran semicircular) así como para adecentarla o reforzarla debido a su deterioro.
El estado de conservación que presentaba la obra era verdaderamente lamentable para una pintura de esta calidad y características, con levantamientos del estrato de preparación y color en las zonas donde el soporte de madera se había rajado y un oscurecimiento generalizado (fruto de la oxidación del barniz de protección y los repintes que se reparten por toda la superficie pictórica).
Para evitar mayor deterioro, e incluso antes de proceder a la retirada del marco, se procedió a la fijación de la pintura con el método habitual de aplicación de coletta, protección con papel japonés y aplicación de presión y calor, reforzado en las zonas donde se localizan las mencionadas rajas. Posteriormente, se procedió a la consolidación del soporte (muy afectado por xilófagos).
En relación a la película de color, tras la fijación de la película pictórica, comenzó el proceso de limpieza de la pintura en diferentes fases: En primer lugar, se procedió a la retirada del barniz que recubría toda la superficie. La oxidación que presentaba impedía visualizar correctamente el colorido y los detalles de la obra. Tras el barniz, numerosos repintes y zonas alteradas de la obra salían a la luz (previamente se habían identificado con luz ultravioleta), destacando las zonas de los bordes y, sobre todo, los dos ángulos superiores que habían sido ampliados para convertir la tabla (semicircular en origen) en un cuadro rectangular. Los repintes, igualmente, venían a ocultar zonas que habían sufrido daños tales como quemaduras por velas, arañazos o incluso agresiones físicas directas. Finalmente, se procedió a la reintegración volumétrica y cromática de todo el conjunto.
Cliente: Real Parroquia de Santa Ana de Triana; Archidiócesis de Sevilla.
Fecha ejecución: Noviembre 2011 – Julio 2012.
Figura de protección: La obra está adscrita a la declaración Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento que recae sobre el inmueble desde 3/6/1931.