Cristo de las Misericordias o «del cementerio»
Anónimo s.XVI.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada; Guillena (Sevilla).
El «Cristo del Cementerio» es una obra anónima, fechable a mediados del s.XVI. Su nombre proviene del período que presidió la capilla del camposanto de la localidad sevillana de Guillena, desde el s.XIX hasta que, durante la Guerra Civil, fue trasladado al templo parroquial, donde permanece. Según el investigador Juan Antonio Silva Fernández, el crucificado pudiera haber pertenecido a la Cofradía de la Vera Cruz, fundada en 1560 en la ermita que San Nicolás siendo sustituido por el actual durante la primera mitad del s.XVIII.
Las principales patologías que presentaba la obra eran, por un lado, la pérdida material de dedos y pie derecho, así como fendas de secado y otras cuestiones referentes al soporte de madera; y por otro, en lo que respecta a policromía, un oscurecimiento generalizado fruto de la alteración del barniz de protección y los repintes que sobre la imagen se localizaban.
Imprescindible para determinar su morfología y estado de conservación, la intervención comenzó con un estudio exhaustivo de la imagen valorando durante este estudio los daños o patologías presentes en la talla y discernibles a simple vista. Se documentó fotográficamente con luz natural el estado de conservación de la imagen así como las evidencias que determinaban su deterioro. Igualmente, para abordar el estudio del estrato superficial y determinar posibles adiciones o repintes, se efectuó una sesión fotográfica iluminada mediante luz ultravioleta. Tal y como se establece para las intervenciones de esculturas en madera, se llevó a cabo un estudio radiológico completo y la toma de varias muestras de policromía para su análisis.
La intervención integral sobre la imagen abarcó tanto el tratamiento del soporte de madera como del revestimiento polícromo. La cruz actual se respetó -restaurándose igualmente- ya que forma parte de la historia material de la imagen, como la colocación actual de los brazos o las modificaciones que ha sufrido la corona de espinas. Se consideró oportuno, a nivel de criterios de intervención que, a pesar de conocer un buena parte la hazarosa historia material que ha provocado el aspecto que presenta la imagen en la actualidad, había que mantener su visión actual, sin modificar ni un ápice la materialidad e la obra que el tiempo nos ha legado.
Con motivo de los trabajos se editó, por parte de la parroquia, una publicación que recoge, tanto la investigación histórica como el proceso de conservación-restauración efectuado.
Cliente: Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada. Archidiócesis de Sevilla.
Fecha ejecución: Noviembre 2013 –Abril 2014.